Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia contemporánea

CUANDO LOS INDIOS GANAN A LOS ROSTROS PÁLIDOS. La resistencia al colonialismo.

Imagen
   Al hablar de la Era del imperialismo, los temarios y libros de texto de 4 de la ESO no suelen dedicar ninguna o casi ninguna atención al punto de vista de los pueblos conquistados. La población de las antiguas colonias es, actualmente, mucho más numerosa que la de las antiguas metrópolis. Y en las ciudades europeas se mezclan las culturas de los pueblos conquistadores y conquistados. Igual viene bien recordar algunas cosas. Los papalagi. Para empezar, debemos aclarar que los pueblos nativos no tenían ningún deseo de ser conquistados. La colonización, con la implantación de un modo de producción captialista, desestructuró las sociedades nativas y les impuso una cultura extraña.  Tuiavii de Tiavea llamaba a los blancos "papalagi" , y nos comenta la extrañeza que le producían a la gente de Polinesia: Los Papalagi tienen una manera extrañamente confusa de pensar. Siempre se están devanando los sesos, para sacar mayores provechos y bienes de las cosas, y su consideración no...

LA ISLA DE LOS MUERTOS VIVIENTES. Vudú, zombies y otras cosas que dan mucho susto

Imagen
  Cuando los estados europeos y los EEUU se lanzaron a dominar nuevos territorios, el hombre blanco se sorprendió mucho al observar que cosas que aquí dábamos por normales (las cosas que se pueden comer y las que no, la posición de la mujer, las relaciones afectivas, la estructura familiar, la organización social) no lo eran así en otros lugares. Realmente, lo único que tenían en común todas las culturas era la prohibición del incesto. El caso es que muchos investigadores llegaron a la conclusión de que buena parte de nuestro comportamiento es aprendido, en lugar de ser una herencia genética, como le pasa a otras especies. A ese aprendizaje lo denominaron cultura y concluyeron que el conocimiento del ser humano pasaba por estudiar las diferentes culturas. Había nacido una nueva ciencia, la Antropología. Los prime ros antropólogos observaron, entre los pueblos cazadores-recolectores, que era común la creencia en entes espirituales. Algo normal, puesto que, ya sea durante el sueñ...
Imagen
YANKEE DOODLE: De cómo una canción infantil se convirtió en el himno de una revolución La Revolución Norteamericana de 1776 creó dos grandes emblemas: la bandera con las trece barras y estrellas y  la marcha,  Yankee Doodle , que traducido viene a ser Yankee Paleto.  Es posible que este himno - junto con La Cucaracha , canción muy popular entre los mariachis que acompañaban a los Dorados de Pancho Villa en la Revolución Mexicana- sean los cánticos más impropios para enardecer al pueblo que participa en una revolución jamás compuestos.  La letra tiene, desde luego, poca carga épica . Un yanqui viaja a la ciudad, cabalga sobre un pony; lleva una pluma en el sombrero, y grita macarroni (la traducción sería hortera ). Yanqui, eres elegante, Yanqui, siempre así serás; Yanqui, a todas las chicas, ¡tú conquistarás! Padre y yo bajamos al campo con el Capitán Gooding y allí los vimos de hombres y muchachos, Tan espeso como el budín recién hecho. Coro Del yanky paleto te...
Imagen
  La Revolución Francesa en el cine: ¿Hablamos de hace tiempo o hablamos de ahora?   Cuando intentamos comprender una época a través de una fuente literaria o de cualquier otra creación artística, siempre hay que recordar que lo que tenemos entre manos es ficción en un porcentaje importante. Si el autor no es contemporáneo de los hechos, por mucho que se haya documentado, nos proporcionará un relato ambientado en otro tiempo con el que transmitir sus preocupaciones y sentimientos actuales, sirviendo la historia como ejemplo, advertencia o sueño de lo que pudo ser y no fue. No hay tanta cinematografía dedicada a la Revolución Francesa como sería de esperar para un suceso tan importante. Sobre todo, si atendemos a películas que hayan saltado a los circuitos comerciales. La principal industria, que sigue siendo la de Hollywood, casi nunca ha querido abordar el tema y, cuando lo ha hecho, ha sido desde un enfoque radicalmente antirrevolucionario. Los grandes industriales del cine ...